Monteverde Institute - blog

Education and research in a sustainable and peaceful community / Educación e investigación en una comunidad sostenible y pacífica - Monteverde, Costa Rica.

Monteverde Institute - Instituto Monteverde Main website: http://monteverde-institute.org ------- And we are on FACEBOOK

Adoptemos una quebrada y salvemos el agua de Monteverde

Todas las localidades monitoreadas presentaron una mejoría entre 2020 y 2021 lo cual podría responder a la disminución de visitantes en la zona debido a las restricciones de la pandemia. 

¿Sabías que el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua? Un día que, de acuerdo al departamento de Agua de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU-Agua), se estableció para recordar la importancia de este líquido vital al que aproximadamente 2,200 millones de personas en el mundo no tienen acceso. 

Esta es una de las razones por las cuales, con el objetivo de concientizar y fomentar buenas y mejores prácticas en el uso del recurso hídrico para promover la protección de las principales cuencas hidrográficas de nuestra comunidad, el Instituto Monteverde (MVI) creó en 2010 el programa Adopte una Quebrada.

La iniciativa busca monitorear a largo plazo la calidad del agua de las quebradas y ríos de la zona, usando como modalidad la experiencia educativa vivencial, ya que involucra a estudiantes de escuela y colegio - y miembros de la comunidad de Monteverde en general - quienes, junto a personal del MVI, colectan datos físicos, químicos y biológicos para determinar el estado de estos ambientes acuáticos. 

El área de estudio del programa se encuentra en la zona protectora Arenal Monteverde dentro del Área de Conservación Arenal-Tempisque (ACAT), incluyendo la quebrada Cuecha, que se monitorea en dos lugares diferentes; la quebrada Máquina, cerca de la naciente del Bosque Eterno de los Niños; la quebrada Sucia, en Cerro Plano; la quebrada Saca, en la Reserva Bosque Nuboso Santa Elena; el Río Negro (camino a la Reserva Bosque Nuboso Santa Elena) y la quebrada El Colegio en el centro de Santa Elena; y los ríos Guacimal y San Luis, cerca del beneficio de café en San Luis de Monteverde. 

Y los estudiantes, ¿qué hacen?

Los y las estudiantes y/o voluntarios de la comunidad. junto a la investigadora del MVI, toman datos del ancho del río o quebrada; las características del fondo; color y olor del agua; velocidad del agua; tipo de vegetación; entre otros. 

Las personas participantes realizan estas tareas con la ayuda de objetos tan cotidianos como una cinta métrica, una pelota de ping-pong o un colador de cocina; este último es utilizado en la recolección de los macroinvertebrados que se encuentran en los diferentes microhábitats de las quebradas y los cuales son, en palabras sencillas, los insectos, crustáceos, moluscos y anélidos que habitan en los sistemas de agua dulce y cuya presencia permite determinar la buena o mala calidad del líquido. 

Entre el año 2020 y el 2021 las personas que participaron en Adopte una Quebrada monitorearon las quebradas El Colegio, Saca, Máquina y Cuecha (cerca de la Fábrica de Quesos) un total de seis veces; Río Negro y la quebrada Sucia un total de cinco veces; y la quebrada Cuecha (cerca de la Reserva Bosque Nuboso Monteverde) un total de ocho veces, es decir, un total de 42 monitoreos de calidad de agua en el periodo mencionado. 

De acuerdo con el informe presentado por Adopte una Quebrada “al comparar el total de familias de macroinvertebrados indicadoras de buena, regular o mala calidad de agua basado en su puntaje de grado a la tolerancia de contaminación (...) entre los años 2018, 2019, 2020, y 2021” es evidente que la quebrada Cuecha cerca de la Reserva de Monteverde, la quebrada Saca en la Reserva Santa Elena, Río Negro y la quebrada Máquina han tenido un alto número de familias indicadoras de buena calidad.

Por otro lado, las quebradas Sucia y Colegio, que siempre tienen varias familias indicadoras de mala calidad, muestran un aumento en las familias indicadoras de buena calidad de agua en el año 2021, cuando en años anteriores su presencia era normalmente baja; la quebrada Cuecha en el punto de muestreo de la Fábrica de Quesos revela variaciones en la proporción de familias indicadoras de buena calidad durante todos los años de monitoreo.

Es importante recalcar que todas las localidades monitoreadas presentaron una mejoría entre 2020 y 2021, , en especial las quebradas con mala calidad de agua como la quebrada Sucia y Colegio, lo cual podría responder a la disminución de visitantes en la zona debido a las restricciones de la pandemia. 

Y nosotros, ¿qué podemos hacer?

El agua es necesaria para la supervivencia y el desarrollo económico y social de todas las comunidades a lo ancho del globo. 

Se calcula que el 80 por ciento de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de la tasa de mortalidad se debe al uso y consumo de agua insalubre, la falta de saneamiento y la carencia del funcionamiento de servicios sanitarios, esto según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Adicionalmente, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alrededor de 1.400 niños menores de cinco años mueren en América Latina a diario víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso a agua potable y saneamiento inadecuado. 

Es por esto que, aunque se necesita de una intervención institucional que permita el tratamiento adecuado de aguas residuales y la apropiada construcción de acueductos, acciones individuales tan simples como darle mantenimiento a las llaves y tuberías de nuestras casas para reparar cualquier fuga y así evitar el desperdicio de agua; enjabonar los trastes con la llave cerrada, para luego enjuagarlos rápidamente; recoger la basura de la calle, la playa, o los ríos, incluso si no es nuestra; o cosechar el agua de lluvia para reutilizarla para regar nuestras plantas… todas estas son maneras en que podemos contribuir al ahorro de agua potable en una escala pequeña, mientras juntos y juntas  encontramos soluciones para proteger nuestro recurso hídrico como comunidad. 

Si querés más información sobre el programa Adopte Una Quebrada podés contactar a Luisa Moreno al correo interns@mvinstitute.org

Ocotea monteverdensis: uno de los árboles favoritos del Periquito Listado

Caminando por los alrededores de la comunidad quizá habrás observado alguno de los rótulos que explican la importancia del Ocotea monteverdensis, un árbol que no existe en ninguna otra parte del mundo más que en Monteverde y que, actualmente, se encuentra en peligro crítico de extinción.  

El fruto del Ocotea monteverdensis - conocido como aguacatillo -  es uno de los favoritos de diversas aves, algunas de ellas también amenazadas, como el pájaro campana, el tucán o el quetzal. 

Y ahora, gracias a las observaciones realizadas por el investigador afiliado al Instituto Monteverde (MVI), David Rodríguez, se evidenció que el Periquito Listado (Bolborinchus  lineola) también disfruta de alimentarse del Ocotea monteverdensis. 

Bolborhynchus lineola alimentándose de Ocotea monteverdensis + Fruto de Ocotea monteverdensis parcialmente comido por Bolborhynchus lineola . Fotos cortesía de David Rodíguez.

“Observé alrededor de 10 individuos de  B.  lineola  alimentándose de los frutos de un árbol de  Ocotea monteverdensis”, explica Rodríguez en la publicación de sus observaciones realizada en Zeledonia, el boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica.

“Algunos individuos se acercaban al fruto, y sin removerlo, empezaban a comer el área cercana a la parte superior del pericarpo, y después  de  comerse esa parte, el fruto  caía  al  suelo”, señala el investigador.    

“Otros  individuos arrancaban la fruta con su pico y lo sostenían con sus patas mientras se comían solamente la parte basal, para después arrojarlo al suelo.  Ninguno de los individuos fue observado alimentándose de las semillas de O. monteverdensis”, agrega Rodríguez en su publicación.

Las observaciones fueron hechas el 3 de agosto de 2021 en la Reserva Curi-Cancha, en Monteverde. 

En 2020 la iniciativa Mi Ocotea, con el apoyo de MVI, plantó 1.741 arbolitos de Ocotea monteverdensis en fincas localizadas en Monteverde y comunidades adyacentes con el fin de impulsar la regeneración de bosques biodiversos.

Es importante destacar que, por  la  forma  en que El Periquito Listado  se alimenta de la fruta del  Ocotea monteverdensis, no se podría considerar como un depredador de semillas; sin embargo, tampoco es un buen dispersor de las mismas,  ya que los restos del fruto quedan cerca del árbol . 

Otro dato interesante es que, mientras los Periquitos Listados se encontraban en el Ocotea monteverdensis, también  se  alimentaron  de  las hojas  de dos  especies  de  orquídeas epífitas - que son aquellas que crecen sobre otras plantas adheridas a los troncos y ramas de árboles y arbustos.

“Si bien se conoce que muchas especies de psitácidos se alimentan de flores de diferentes familias, y que tienen una dieta variada que incluye frutos, semillas, y arcilla, existen muy pocos registros de uso de orquídeas, por lo  que  estas  observaciones  son  las  primeras  en documentar el uso de este recurso”, indica Rodríguez para quien, aunque “hay poca información en cuanto a la dieta” de estos periquitos el poder “recabar información sobre el uso de los recursos alimentarios por parte de esta especie permitirá comprender más su historia natural y sus necesidades de conservación”.

De acuerdo con la publicación realizada por Rodríguez en, en nuestro país existen 18 de las 173 especies conocidas de la familia Psittacidae, más comúnmente conocidas como “loros”. 

De estas 18, el Periquito Listado es “una de las especies más difíciles de detectar cuando se está alimentando, debido a que su coloración lo hace pasar desapercibido”, además de que, por lo general, son muy silenciosos cuando están perchados en los árboles.

Si quiere leer la publicación completa acerca de las observaciones hechas por David Rodíguez, puede acceder aquí




IMV busca mejorar la gestión de los recursos hídricos de nuestra comunidad

Con el objetivo de proteger los recursos hídricos de nuestra comunidad el Instituto Monteverde (MVI), en colaboración con la Escuela de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de Costa Rica (UCR-BE), desarrolló un sistema de monitoreo automático para la captación de agua (AMSWH, por sus siglas en inglés) en una estructura ya existente dentro de las instalaciones de la organización. 

La iniciativa pretende mostrar resultados cuantificables que evidencien los beneficios de la captación de agua, de manera que se pueda promover el máximo aprovechamiento del recurso hídrico en la comunidad, como lo sería la utilización de agua de lluvia para los inodoros, las lavadoras o el riego de huertas caseras.

“Si el sistema funciona a la perfección, vamos a poder medir la cantidad de agua que se captura en diferentes puntos de la comunidad, como se está haciendo aquí en el Instituto”, explica el coordinador del programa Futuros Sostenibles del MVI,  Aníbal Torres.

¿Cómo construir un sistema de cosecha de agua en casa? Colaboración de la Escuela de Ingienería en Biosistemas de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Monteverde.

De esta manera, los y las habitantes de Monteverde estarían ahorrando agua potable, un recurso que puede considerarse no renovable si su extracción y explotación supera su ciclo de regeneración. 

MVI ahorró 5000 litros de agua potable en 2021

Gracias al sistema de captación de agua de lluvia existente en las instalaciones del MVI, y con los resultados mostrados a través del monitoreo automático, hoy sabemos que el Instituto logró ahorrar 5000 litros de agua el año pasado. 

Estos datos son de suma importancia, sobre todo en un lugar como Monteverde, donde el crecimiento de la población y el incremento del turismo han provocado que la comunidad enfrente diversos problemas relacionados a las fuentes de agua. 

Por ejemplo, durante la temporada alta del turismo (de enero a mayo) la demanda de agua es de 76 m3/día; en cambio, durante la temporada baja (de agosto a noviembre) la demanda decrece en alrededor de un 20 por ciento. Todo esto se suma a que la temporada alta coincide con los meses de menos lluvia, estresando las fuentes de agua aún más. 

Otra problemática está centrada en el no tratamiento de las aguas grises, que son aquellas aguas residuales que provienen de nuestras duchas, fregaderos y lavamanos. Una práctica común es arrojar estas aguas grises en los acueductos, terminando muchas veces en nuestros ríos y quebradas, lo cual impacta negativamente la protección del recurso. 

Descubra cómo funciona el ciclo de una biojardinera o jardín de lluvia con este vídeo. Aníbal Torres, del Centro de Iniciativas Comunitarias nos explica el proceso, paso por paso. Visite el Instituto Monteverde para aprender más sobre la maqueta y conocer una biojardinera en tamaño real.

Finalmente, la falta de una infraestructura apropiada para manejar las aguas pluviales, provoca que durante los días de más lluvia este líquido no se filtre, sino que se desborda y genera, como consecuencia, deslizamientos, inundaciones y contaminación. 

Buscando soluciones

Es por esto que, para fomentar una mayor conciencia social en el ahorro de agua potable y la conservación de los mantos acuíferos, el MVI y la UCR-BE pusieron en marcha esta iniciativa, denominada Biosistemas Unitarios para la Protección de Recursos Hídricos.

A la larga, este proyecto social pretende lograr  la implementación de sistemas de captación con monitoreo de agua en casas de habitación  y otros edificios en Monteverde, por medio de los cuales se lograría cosechar agua y tratar aguas residuales de manera integral. 

El primer prototipo de AMSWH se encuentra en las instalaciones del Instituto; seguidamente, se construirá otro en la Escuela de los Amigos y, posteriormente, se buscará trabajar con otras instituciones clave como la Escuela Creativa, la Reserva de Santa Elena y con la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADA). 

El sistema montañoso donde se ubica Monteverde es considerado un área de recarga de acuíferos, convirtiendo a esta región en un lugar estratégico para el país en materia de producción de energía y para el consumo humano en la vertiente del Caribe, así como para actividades agrícolas en la vertiente del Pacífico. 

Si desea leer el artículo completo sobre este proyecto (en inglés), puede ingresar aquí o si desea más información acerca de esta iniciativa, puede contactar a Aníbal Torres al correo antorres@mvinstitute.org